The responsibility of peace education: from the conflict, segregation and educational inequity.

Main Article Content

Ernesto Fajardo Pascagaza

Abstract

This article aims to do a reflective exercise on peace education and the implication it has had since the conflict and the search for peace, the role that education has in the construction of peace scenarios and overcoming the conflict. having as a reference the phenomenon of social segregation and inequality in the educational system. Regarding the working method, the qualitative approach and the type of critical, analytical and documentary research were established, based on the sources and the critical apparatus. The results determine the need to responsibly assume the citizens' own competencies, based on the recognition of knowledge and experiences in the face of conflict, social segregation and educational inequality. In conclusion, the obstacles that must be overcome in the search for peace are thoughtfully and critically addressed to determine the value of the responsibility of individuals and society in education and peacebuilding.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Fajardo Pascagaza, E. (2024). The responsibility of peace education: from the conflict, segregation and educational inequity. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 9(20). https://doi.org/10.35600/25008870.2024.20.0330
Section
Articles

References

Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Luna, M. T. y Camargo, M. (2006). Transformación de actitudes frente a la equidad en niños y niñas de sectores de alta conflictividad social, en un proceso de socialización política y educación para la paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(1), 217-250. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1692-715X2006000100009ylng=enynrm=isoytlng=es

Arendt, H. (2009). La condición humana. (R. Gil Novales, trad.) (1ª.ed.) Paidos.

Beristain, C. M. (2003). Reconciliación luego de conflictos violentos: un marco teórico. International IDEA, 15-52.

Carnelutti, F., (1959) Como nace el derecho, Colección Clásicos del Derecho, Europa- América: Librería el Foro., Ediciones Jurídicas.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Una guerra prolongada y degradada. Dimensiones y modalidades de violencia. En ¡Basta Ya!: Memorias de Guerra y Dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica (pp. 30-109). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-memorias-guerra-dignidad-12-sept.pdf

Cerdas-Agüero, E. (2015). Desafíos de la educación para la paz hacia la construcción de una cultura de paz. Revista Electrónica Educare, 19(2), 135-154. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1409-42582015000200009ylng=enynrm=isoytlng=es

Delors, J., (1996), La educación encierra un tesoro. Santillana.

Diez, F., & Quinn, J. (2014). Reformas educativas en los acuerdos de paz: documento de trabajo para “Encuentro nacional de educación para la paz”.

Fajardo, E., (2016), Hacia la caracterización de los valores democráticos y ciudadanos de los estudiantes universitarios: una mirada desde la formación política y la construcción de escenarios de paz, Revista Interamericana, de Investigación, Educación y Pedagogía RIIEP, Vol.9. No. 1. USTA-UNED.

Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bakeaz.

Gómez-Barrera, A. (2021). Formación ciudadana en Colombia: balance de la cuestión, retos y tensiones. Praxis, 17(1), 99–110. https://doi.org/10.21676/23897856.4040

Jares, X. (2001). Educación para la paz. Editorial Popular.

Krüger, N., (2014). Más allá del acceso: segregación social e inequidad en el sistema educativo argentino | Krüger | Cuadernos de Economía. Recuperado 12 marzo, 2020, de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/45344/62833

Lederach, J. (2000). El abece? de la paz y los conflictos. Educacio?n para la paz. Catarata.

López, M. (2011). Reflexiones sobre las desigualdades en el contexto de los estudios de paz. Revista de Paz y Conflictos, 4(1), 121-135. Doi: https://doi.org/10.30827/revpaz.v4i0.458

Molina-Isaza, L., & Nova-Herrera, A. J. (2023). La inteligencia emocional, una oportunidad para la gestión de la convivencia escolar. Praxis, 18(1), 15–32. https://doi.org/10.21676/23897856.3878

Muñoz, D. (2016). La pedagogía de la paz en el contexto de las pedagogías críticas. Kavilando, 8(1), 57-64.

Murillo, F.J. (2016). Midiendo la segregación escolar en América Latina. Un análisis metodológico utilizando el TERCE. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(4), 33-60. doi:10.15366/reice2016.14.4.002

NACIONES UNIDAS. (2000). La Cumbre del Milenio. Objetivos, Metas e Indicadores. Guía del Secretario General. Anexo A/56/326. Naciones Unidas

Neher, C., (2018) Educar con el Holocausto: cómo Alemania utiliza las escuelas para combatir las mentiras sobre el nazismo, la persecución y muerte de judíos. Informe Clarissa Neher (Berlín) para BBC News. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-45897950

OCDE, (2018), Solo el 22 % de los colombianos tiene un título universitario. Recuperado 12 marzo, 2020, de: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/la-ocde-asegura-que-solo-el-22-por-ciento-de-los-colombianos-tienen-un-titulo-universitario-266796

Oviedo Córdoba, M., & Fernández-Cediel, M. C. (2020). Perdón-arte: una experiencia de educación para la paz desde las voces de niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Praxis, 16(2), 133–149. https://doi.org/10.21676/23897856.3443

Pascagaza, E. F. (2016). Propuesta formativa en valores ciudadanos y democráticos para estudiantes universitarios: Una tarea desde el currículo. RELIGACIÓN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(4), 141-158.

Pascagaza, E. F., & Silva, J. A. P. (2018). La formación ciudadana como factor indispensable para el ejercicio democrático y el cultivo de individuos autónomos y responsables. Revista Signos, 39(2). DOI: http://dx.doi.org/10.22410/issn.1983-0378.v40i1a2019.2089

Pascagaza, E. F. (2019). La supervisión educativa en el contexto de los sistemas educativos latinoamericanos. Revista Signos, 40(1). DOI: http://dx.doi.org/10.22410/issn.1983-0378.v40i1a2019.2089

Pascagaza, E. F., & Barriga, F. I. H. (2022). La formación integral universitaria desde el contexto de las humanidades y su aporte al aprendizaje experiencial para el servicio. Revista Humanidades: Revista de la Escuela de Estudios Generales, 12(2), 7.

Pérez, T. H. P. (2013). Aproximaciones al estado de la cuestión de la investigación en educación y derechos humanos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 6(1). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2013.0001.05.

Peterson, J., (2018) 12 Reglas para vivir: Un antídoto contra el caos. Traducción Juan Ruíz Herrero. Editorial Planeta.

Rawls, J. A, (1971). A Theory of Justice. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Red de educación para la Paz y los Derechos Humanos (2017) Memorias del I encuentro sobre educación para la paz y los derechos humanos en los territorios.

Ricoeur, P. (2010). La memoria, la historia, el olvido (P. Neira, trad.) (2a ed.) Editorial Trotta.

Salamanca García, A. P. (2009). Educación para la paz. Praxis, 5(1), 17–32. https://doi.org/10.21676/23897856.89

Viejo, C. M., Cabezas, I. L., & Martínez, M. D. J. I. (2013). Las redes de académicas en la docencia universitaria. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 6(2). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2013.0002.03.

Villamil, M., (2013), Educación para la Paz en Colombia: una búsqueda más allá del discurso. Espiral, Revista de Docencia e Investigación.