The function of a university tutor from the peace perspective.
Main Article Content
Abstract
Higher education tutoring has undergone a reavaluation as an student socio-affective strategy in order to reach a better formative academic training. In this sense, the aim of the present investigation is to describe the conditions and measures tutors at Universidad Politécnica de Atlacomulco have to follow to meet their objectives. Qualitive data for the present paper was collected under an Etnography for peace method over the period of 2022 - 2023. Opinions surveys, work meetings, formal and informal interviews were carried out aimed to learn about nineteen daily tutors practices which appoint a fan of three matrices providing evidence of administrative and organizational structural violence, abscense of training to peacefully transform conflict, and lack of tools to handle violence. Thus the recommedation for the proper tutor training from a peace perspective.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
References
Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior, (2002). Programas Institucionales de Tutorías. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. México: ANUIES
Beltrán, J. y Suárez, J. (2003) El quehacer tutorial. Guía de trabajo. Xalapa: Universidad Veracruzana
Clerici, C. y Lucca, L. S. (2020). La tutoría entre pares y la figura del tutor en el primer año de la formación docente no universitaria: la mirada del ingresante. RAES, 12(20), pp. 13-26.
Consejo para la Convivencia Armónica, (2022) Tamizaje para medir el nivel de convivencia escolar de la Universidad Politécnica de Atlacomulco, Secretaria de Educación Pública del Gobierno del Estado de México.
De la Cruz, G., Chehaybar, E., y Abreu, L.F. (2011) Tutoría en Educación Superior: una revisión analítica de la literatura. 157(1) Revista de Educación Superior. (pp. 189-209)
Díez, E.J. (2020). La gobernanza híbrida neoliberal en la educación pública. Revista Iberoamericana de Educación 83(1), (pp.13-29) https://doi.org/10.35362/rie8313817
Gaceta de Gobierno, Periódico Oficial del Gobierno del Estado de México. (2014). Decreto del Ejecutivo del Estado por el que se crea el Organismo Público Descentralizado denominado Universidad Politécnica de Atlacomulco. Recuperado de https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2014/ene136.PDF
Gómez, M.E., (2006), El contexto del Programa Institucional de Tutoría Académica (PROINSTA) en la UAEM. Espacios Públicos, 9(17), pp. 445-455
Grasa, R. y Mateos, O. (2014), Guía para trabajar en la Construcción de la Paz, Cámara de Comercio de Bogotá, Instituto Catalán Internacional para la Paz
Hernández Aguirre, F., Espinosa, M.R., (2018), ¿Qué significa ser tutor? Aristas de la Tutoría y la formación docente: discursos y prácticas (23). Perú: Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología.
Jares, R. X. (2001) La Educación para la paz en el umbral del nuevo siglo: retos y necesidades. En La Paz es una Cultura: Seminario de Investigación para la Paz Centro Pignatelli (Ed.), (pp.507-536), https://aprendizajeciata.org/wp/wp-content/uploads/2019/violencia/Grupo%203/La%20Paz%20es%20una%20Cultura.pdf#page=437
Jares, R. X. (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid: Editorial Popular.
Medina-Mora, M. E., Guerrero, B. y Cortés, J., (2022). ¿Cómo impactó a la salud mental de los estudiantes mexicanos la retracción de la economía resultado del largo periodo de confinamiento por COVID-19? Boletín sobre Covid 19. 3(28), (pp. 3-6)
Modelo Nacional de Tutorías (2021), Dirección General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, Subsistema de Universidades Politécnicas, Recuperado de https://www.upp.edu.mx/normatividad/files/interna/modelos/Modelo_Nacional_de_Tutorias_UUPP.pdf
Molina Avilés, M., (2004) La tutoría. Una estrategia para mejorar la calidad de la educación superior Universidades, (28), (pp. 35-39) Unión de Universidades de América Latina y el Caribe https://www.redalyc.org/pdf/373/37302805.pdf
Pascual Morán, A., & Yudkin Suliveres, A. (2004). Educar para la convivencia escolar pacífica: principios y pautas en torno a por qué, para qué y cómo. Ponencia presentada en el Primer Congreso para la Convivencia Pacífica Escolar. Tropimar Convention Center, Isla verde, Puerto Rico (Vol. 16).
Puerta, I. y Builes L. F. (2011), Abriendo espacios flexibles para la escuela. Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho.
Romo, A. (2011), La tutoría: una estrategia innovadora en el marco de los programas de atención a estudiantes. México, ANUIES
Salazar Mastache, I. J. (2018), Conflictos, pensares, interculturalidad para la paz y gestión en ambientes escolares. México, EAA editores.
Salazar Mastache, I. J. (2022), Metodologías de trabajo para la convivencia pacífica, México, Círculo Rojo.
Sandoval-Forero, E. A. (2014), Educación, paz integral, sustentable y duradera, Ra Ximhai, 10(2) pp.115-133 UAIM, disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46131266005
Sandoval-Forero, E. A. (2016), Educación para la paz integral. Memoria, interculturalidad y decolonialidad. Colombia, Arfo editores.
Sandoval-Forero, E. A. (2018). Etnografía e investigación acción intercultural para los conflictos y la paz. Metodologías descolonizadoras. Venezuela, Editorial Alfonso Arena.
Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. Recuperado de http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1LVT9TXFX-1VKC0TM-16YT/Formaci%C3%B3n%20basada%20en%20competencias%20(Sergio%20Tob%C3%B3n).pdf
Tobón, S., Pimienta, J., y García Fraile, J.A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson