Suicidal ideation in adolescents. State of the art

Main Article Content

Leticia González González

Abstract

Suicide is considered a multifactorial and public health problem since it has a profound psychological and social impact that directly affects the people closest to it. The aim of this documentary research is to explore the phenomenon of suicidal ideation in adolescents, from multiple theoretical perspectives that can serve for further research from a preventive perspective.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
González González, L. (2022). Suicidal ideation in adolescents. State of the art. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 8(17), 114 - 129. https://doi.org/10.35600/25008870.2023.17.0270
Section
Articles

References

Abestury, A. y Knobel, M. (1971), La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico. Editorial Paidós, Buenos Aires.

Aguilar, S. M. L. (2014). Trastorno Depresivo y Suicidio. Tesis doctoral, Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/127378/DPPMMLHM_AguilarSanchez_TrastornodepresivoL.pdf;jsessionid=02A91918E2F1BC30D9A2E83CD3004144?sequence=1

Aristizabal, V., O., L. (2013), Imagen corporal asociada a la ideación suicida en adolescentes entre 14 y 16 años en la

ciudad de Medellín. Universidad CES. Colombia.

Bourdieu, Pierre (2000), Cuestiones de sociología, Madrid, Istmo

Coleman, J. C. y Hendry, L. B. (2003), Psicología de la adolescencia. Ediciones Morata, Madrid.

Cañas, C. M. T. (2020), Tipología psicológica y psicopatológica del suicidio en las obras de Fiodor Dostoievski. Tesis para aspirar al grado de Doctor en Medicina. Universidad de Valladolid.

Cañón, S.C. y Carmona, J. A. (2018). Ideación y conducta suicidas en adolescentes y jóvenes. Rev. Pediatra Aten Primaria vol. 20 no. 80 Madrid 2018. de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000400014&lng=es&tlng=es

Cortes, A. (2014). Conducta suicida adolescencia y riesgo. Revista Cubana de Medicina General Integral, 30 (1). 132-139.

Cuesta-Revé, D. (2017), Aspectos epidemiológicos del suicidio en adolescentes, Revista Mexicana de Pediatría, 84 (2), 72-77, https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2017/sp172f.pdf

Chacón-Matos, M. (2017), El círculo vivencial y la voluntad de sentido: implicancias educativas, Educations Momentum, 3 (1), 75-88.

Chávez-Hernández, A. M., Correa-Romero, F. E., Klein-Caballero, A. L., Macías-García, L. F., Cardoso-Espíndola, K. V., & Acosta-Rojas, I. B. (2017). Sintomatología depresiva, ideación suicida y autoconcepto en una muestra de niños mexicanos. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(3), 501-514. http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v35n3/1794-4724-apl-35-03-00501.pdf

Cortés, A., Román, M., Suárez, R. y Alonso, R. (2021). Conducta suicida, adolescencia y riesgo. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 11(2), 1-6

De La Cruz R. L. N. y Zúñiga, H. T. (2017). Ideación suicida y regulación emocional en adolescentes del municipio de Soledad, Atlántico. Programa de Psicología Universidad de la Costa, C.U.C. Barranquilla, Colombia. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/163

Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM), (2016), Revista Colombiana de Psiquiatría, 45 (S1), https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.09.006

Fernández, A. (2015). Con?icto y violencia: relaciones de género, expresiones culturales y distensiones emocionales.

Rev. Tabula Rasa, (22), enero-junio, 167-188 https://www.redalyc.org/pdf/396/39640443009.pdf.

García. R. N. (2006), Ideación e intento suicida en estudiantes y adolescentes y su relación con el consumo de drogas,

Tesis para obtener el grado de Licenciada en Psicología, Facultad de Estudios Superiores de Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/tesis/tesis_nayeli.pdf

Gómez, C. y G. Borges (1996). Los estudios que se han hecho en México sobre la conducta suicida: 1966-1994. Salud Mental, 19, (1), 45-55.

González Tovar, J., Martín Favela, A. G., y Garza Sánchez, R. I. (2019). Estructura interna de la Escala de Desesperanza para Adultos Mayores de México [Internal structure and convergence of a scale of hopelessness for older adults in Mexico]. Pensamiento Psicológico, 17(1), 61–72. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI17-1.eied

González-Forteza C, Berenzon-Gorn S, Tello-Granados A. M, Facio-Flores D, Medina-Mora M. E. (1998), Ideación suicida y características asociadas en mujeres adolescentes. Salud Públ Méx., 40(5), 430-437.

Gri?a, M. C., y Moreno, J. E. (2005). Claves para una Psicología del Desarrollo: Adolescencia, Adultez, Vejez. (Vol. II). Buenos Aires: Lugar Editorial

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), (2021), Estadísticas a propósito del día mundial para la prevención del suicidio.

Lukas. E. (2001). Paz vital, plenitud y placer de vivir. Barcelona: Paidós

Mardomingo M. J. y Catolin-Zamora M. L. (1992), Intentos de suicidio en la infancia y adolescencia: características

epidemiológicas. An Esp Pediatr 37, (1), 29-32.

OMS (2021), Suicidio https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

OMS. (2000). Prevención del suicidio: un instrumento para trabajadores de atención primaria de salud. Ginebra: Departamento de Salud Mental y Toxicomanías, Organización Mundial de la Salud

Organización Mundial de la Salud (1965): «Problemas de salud de la adolescencia: informe de un comité de expertos de la OMS». Serie de Informes Técnicos 308. Ginebra: OMS. https://apps.who.int/iris/handle/10665/38485

Palacios, A. (2010), La comprensión Clásica del Suicidio. De Emile Durkheim a nuestros días. Revista Afectivo Socitatis, 7 (12), 1-12.

Pedroza Flores, R., y Villalobos Monroy, G. (2012), La depresión del adolescente en la posmodernidad: entre la práctica

educativa e?cientista y el narcismo, Revista Electrónica De Psicología Iztacala, 15(4). Recuperado a partir de https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/34799

Pérez, B. S. A. (1999). El suicidio, comportamiento y prevención. Revista Cubana Medicina General Integral, 15 (2), 196-217

Piqueras, R. J. A. (2018), El suicidio en la adolescencia: un problema de salud pública que se ´puede y debe prevenir, Revista de estudios de juventud, 1 (121), 45-59. http://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2019/06/3.el_suicidio_en_la_adolescencia_un_problema_de_salud_publica_que_se_puede_y_debe_prevenir.pdf

Quiceno, J., y Vinaccia, S. (2013). Calidad de vida, factores salutogénicos e ideación suicida en adolescentes. Terapia psicológica, 31(2), 263-271. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082013000200012

Roca, E. (2014). Cómo Mejorar Tus Habilidades Sociales. Valencia - España: ACDE Ediciones.

Rocamora. B. A. (2017). Cuando nada tiene sentido. Re?exiones sobre el suicidio desde la logoterapia. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Rojas E. y Sternbach, S. (1978), Estudios sobre el suicidio. Salvat. Barcelona

Ruiz, A. H. Y., Castro, V. A. y Rodríguez, P. M. (2021). Ideación suicida en un adolescente como estudio de caso desde la perspectiva humanista logoterapéutico, Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 24 (1), 99-121. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/79095

Sánchez, D., y Robles, M. (2014). Factores protectores que promueven la resiliencia ante el suicidio en adolescentes y jóvenes. Papeles del psicólogo, 35 (3), 181-192. https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2438.pdf

Serrano Ruiz CP, Olave Chaves J. A. (2017), Factores de riesgo asociados con la aparición de conductas suicidas en adolescentes. MedUNAB [Internet], 20(2):139-47. Disponible en: https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/2272

Serrano, M. Lamingueiro A, Varela, A. García. P. (2009). El suicidio en músicos, pintores, literatos y artistas de cine. En: Serrano Vázquez M, editor. Psicopatología, arte y sociedad. Santiago de Compostela: Asociación Gallega de Psiquiatría; pp. 189-208.

Sternbach (2006). Adolescencias, tiempo y cuerpo en la cultura actual. en Rother Hornstein, C. (comp.). Adolescencias, trayectorias turbulentas. Buenos Aires, Paidós

Unicef (2017), Comunicación, infancia y adolescencia. Guía para periodistas. Suicidio. Red Argentina de Periodismo Cientí?co.

Unicef (2011), La adolescencia una época de oportunidades. Nueva York.

Vázquez, J., De Haro, A. (2018), Factores predisponentes para ideación suicida e intento de suicidio en adolescentes adscritos a un Hospital General de Zona de Irapuato, Guanajuato, México. Aten. Fam. 2018; 25(2):59-64.

Valdez R. 2017. Intento Suicida en Adolescentes en México [Internet. Consultado el 20 de enero de 2018]. Disponible en: https://www.insp.mx/avisos/4588-intento-suicida-adolescentes-mx.html