Privileges and exclusions as teaching practices, from the students' point of view.
Main Article Content
Abstract
The objective of this article is to describe the elements that lead teachers to make distinctions and preferences among their students, privileging and favoring some and excluding others in the classroom. The study is carried out from the students' perception, the methodology was qualitative using the ethnographic method with an integral peace perspective, the digital questionnaire was used for data collection. The results made it possible to identify the elements that determine the position of the students in the eyes of the teacher and how this influences the development of the human and intellectual potential of boys and girls, translated into school learning and coexistence. The paper closes with a comprehensive peace proposal that helps teachers to teach and coexist with their students in an egalitarian and inclusive manner.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
References
Ascury R. M. A. (2021), Análisis de la in?uencia de los establecimientos educacionales en la exclusión escolar del sistema educativo. Memoria para obtar al titulo de Ingeniero Civil Industrial. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
Carbajal, P. (2016). Educación para una convivencia democrática en las aulas. Tres dimensiones pedagógicas para su análisis. En N. Tello y A. Furlán (eds.). Violencia escolar: Aportes para la comprensión de su complejidad (pp. 52-81). México, D. F.: UNAM/SUIVE
Casasús, J. (2005). La escuela y la (des) igualdad. México, D. F.: Castillo.
Castillo, Carmen y María Magdalena Pacheco. “Per?l del mal-trato (Bullying) entre estudiantes de Secundaria en la Ciudad de Mérida, Yucatán”, en RMIE, vol. 13, núm. 38 julio-septiembre 2008, pp. 825-842
Chávez, C. (2018). Enfoques analíticos y programas educativos para gestionar la convivencia escolar en México. Revista Posgrado y Sociedad, 16(2), 1-18
Fierro M. C. (2013). Convivencia inclusiva y democrática: una perspectiva para gestionar la seguridad escolar.
Fundadora N. G. E. (2020), Desigualdades clasistas e interseccionalidad. Análisis del contexto Cubano 2008-2018, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Cuba.
Gadea W. (2013). La educación para la ciudadanía intercultural e inclusiva. Iguales. 1. México.
Gadea W. (2008). “Ciudadanía, identidad y hegemonía política en el contexto de la democracia radical. Un estudio sintético del pensamiento de Ernesto Laclau”. Astrolabio. Pp. 13-29 Núm. 6. ISSN 1699-7549.
Galtung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191.
Hernández A, Cortés, S.; Cervantes E. (2022) “Pedagogía de la espiritualidad. Decolonización del cuidado como conciencia relacional” CoPaLa. 7, Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=668171327007
Hernández F y Valdés J. (2019). “Sentido de la intervención docente ¿interculturalidad como horizonte?”, Revista CoPaLa. pp. 21-33. Disponible en: http://copala.deycritsur.cl/ojs/index.php/copala/index
Levison, B; Sandoval F. y Bertely B. (2007) Inovacion de la educación. Tendencias actuales. Mexicana de investigación educativa. 12 (34) pp. 825 – 840. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003402
Moran, M. H.H. (2019), Factores que generan la desigualdad educativa en México, 5 (1), Acta Educativa, México. https://revista.universidadabierta.edu.mx/2019/06/28/factores-que-generan-la-desigualdad-educativa-en-mexico/
Poujol G. (2016). “Puntos de articulación entre violencia social, exclusión y violencia escolar”. Construcción ciudadana de lo público. Pp123-144
Prevert A., Navarro O., Bogalska E. (2012) “La discriminación social desde una perpectiva psicosiológica”. Psicologia universidad de Antioquia, 4. Medelin.
Salazar-Mastache, I. I. (2022), Metodologías de trabajo para la convivencia pací?ca. Circulorojo, España.
Salazar-Mastache, I. I. (2019). Estrategia de Paz Integral para mejorar la convivencia escolar. CoPaLa, 8. http://copala.deycritsur.cl/ojs/index.php/copala/index
Salazar-Mastache, I. I. (2018), Con?ictos Pensares, Interculturalidad Para La Paz Y Gestión En Ambientes Escolares. Editorial Alfonso Arena, Venezuela.
Sandoval-Forero, E. A. (2018), Etnografía e investigación acción intercultural para los con?ictos y la paz. Metodologías descolonizadoras. Editorial Alfonso Arena, F. P. Venezuela.
Sandoval-Forero, E A. (2013a). Etnografía para la paz, la interculturalidad y con?ictos. Revista de Ciencias Sociales, pp. 115-133 http://www.readalyc.org/articulo.oa?id=15329875001
SEP (2017), Aprendizajes lave para la educación integral (2017).
Yudkin Suliveres, A. (enero-junio de 2014). Educar Para La Convivencia Escolar y la Paz: Principios Y Prácticas De. Ra Ximhai, 10(2), pp. 19-45.