Energy self-management in the face of capitalist war. The case of resistance in Mexico
Main Article Content
Abstract
This article interprets the discourse of the National Civil Resistance Network (RNRC) in terms of the war that both the state and the business corporation (national and transnational) operate on the Mexican population during the neoliberal period. One of the proposals of this network: energy self-management, is interpreted as a position that destabilizes the liberal dichotomy: state property-private property, and, on the other hand, as an objective source of increasing the welfare of the population. This results in a gesture of plebeian democracy taken to the economic field via resistance.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
References
Aguilera-Mellado, PA. (2018). “Trazo sacri?cial”, Capital y guerra global contemporánea: apuntes sobre María
Zambrano y Las Variaciones Guernica de Guillermo G.Peydró. En Journal of Spanish Cultural Studies. 19:2, 191-207, https://www.doi/ 10.1080/14636204.2018.1453112.
Anguiano, A. (2019). Resistir la pesadilla. La izquierda en México entre dos siglos. 1958-2018. México: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.
Bataille, G. (1987). La parte maldita. Precedida de la noción de gasto. Barcelona: Editorial Icaria.
Bizberg, I. (2020). El fracaso de la continuidad. La economía política del sexenio de Enrique Peña Nieto. Foro Internacional, 60(2). https://www. doi.org/10.24201/?.v60i2.2735
Burke, M. J. & Stephens, J. (2018). Political power and renewable energy futures: a critical review. Energy Research and Social Sciences, (35), 78-93. https://doi.org/10.1016/j.erss.2017.10.018
Brown, W. (2017). El pueblo sin atributos. Barcelona: Editorial Malpaso.
Caillé, A. (2010). Teoría anti-utilitaria de la acción. Fragmentos de una sociología general. Argentina: Waldhuter Editores.
Centro de Análisis Multidisciplinario (2018). México 2018: Otra derrota social y política a las clases trabajadoras; los aumentos salariales que nacieron muertos. (Reporte de investigación 127). México: UNAM. Recuperado de: https://cam.economia.unam.mx/1018-2/
Cherkij E., y Wieviorka, M. (1980). Autoreduction movements in Turín. En Autonomía Post-Political Politics, 3(3).
pp. 72-79.
Clare, N., Habermehl, V., y Mason-Deese, L. (2018). Territories in contestation: relational power in Latin America. En Territory, Politics, Governance, 6:3, 302-321, DOI: 10.1080/21622671.2017.1294989. Ciudad Digna. Identidad y memoria social. (13 de agosto, 2021). Recuperado de https://ciudaddigna.org/2017/04/mujeres-robo-hambre/
Davis, A. (2014) Deepening the Debate over Mass Incarceration. En Socialism and Democracy. 28:3. 15-23, DOI: 10.1080/08854300.2014.963945.
Fernández. J.L, Fernández, M.I., y Soloaga, I. (2019). Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en América Latina y el Caribe. Documentos de Proyectos (LC/TS.2019/65, LC/MEX/TS.2019/16). México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Fontanel, J., y Chatterji, M. (2009). Introduction. ?e Controversial Economic Question of Peace and War. En Jacques Fontanel y Manas Chatterji. War, peace and security. Emerald.
Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. México: Fondo de Cultura Económica.
Gibson-Graham J.K (2002). Intervenciones posestructurales. En Revista Colombiana de Antropología, 38. pp.
-286.
González Casanova, P. (2006). El colonialismo interno. Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Hirschman, A. (1978). Las Pasiones y los Intereses. México: Fondo de Cultura Económica.
Honneth, A. (2007). Rei?cación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Argentina: Editorial Katz.
Lemke, T. (2017). Introducción a la biopolítica. México: Fondo de Cultura Económica.
Malabou, C. (2015). Economía de la violencia, violencia de la economía. Papel máquina. Revista de cultura, 5(9), 187-216. Traducción Javier Pavez.
Mann, G. y Wainwright, J. (2018). Leviatán climático. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Marx, K. (2013). Manuscritos de economía y ?losofía. España: Alianza Editorial.
Marx, K (2014). El capital. Crítica de la economía política. México: Fondo de Cultura Económica.
Matamoros, F. (2002). Sentido y signi?cación en la comunicación y la cultura. En Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial. 2(2). pp.149-188. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72602206.
Montag, W. (2006). El peligroso derecho a la existencia: la necroeconomía de Von Mises y Hayek. En Youkali. Revista crítica de las artes y el pensamiento, (2).
Moscovici, S. (2013). La era de las multitudes. México: Fondo de Cultura Económica.
Nadal, A., Aguayo F. y Chávez, M. (2020). El legado del neoliberalismo en México. En Alejandro Nadal (coord.). Pensar fuera de la caja. pp. 25-60. México: Comisión Económica Para América Latina y el Caribe.
Negri, A. (1979). Dominio y sabotaje. Argentina: El Viejo Topo.
Polanyi, K. (2017). La Gran Transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
Popitz, H. (2019). Fenómenos de poder. México: Fondo de Cultura Económica.
Ramírez, B. (1975). ?e Working class struggle against the crises: self-reduction of prices in Italy. En Zerowork, Febrero. pp. 143-150.
Red Nacional de Resistencia Civil (27 de septiembre, 2021). A 61 años del Inicio de la Nacionalización de la Industria Eléctrica en México. Recuperado https://www.facebook.com/watch/live/?
ref=watch_permalink&v=216144497102527.
Rosanvallon, P. (2016). Por una historia conceptual de lo político. México: Fondo de Cultura Económica.
Screpanti, E. (2004). Freedom and social goods: rethinking Marx’s ?eory of Communism. En Rethinking Marxism, 16:2. pp. 185-206, https://doi.org/10.1080/08935690410001676230