The current context of intercultural mediation in chile from an international perspective

Main Article Content

Naili Bermudez Plaza
Paris Alejandro Cabello Tijerina

Abstract

Following a qualitative methodology, this paper seeks to determine the current state of intercultural mediation in Chile, its development, regulation and relationship with the current migratory context of the country. Although a brief review of the Spanish case is made, without being precisely a comparative analysis, it is possible to determine that the praxis of intercultural mediation has not had a theoretical development on a par with its practice, perhaps due to the need to address the conflicts arising from the arrival of migrants to Chilean society. Finally, Chile does not have a mediation regulation that includes in its intercultural vision native peoples and migrants in a broad sense.


Translated with www.DeepL.com/Translator (free version)

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Bermudez Plaza, N., & Cabello Tijerina, P. A. (2022). The current context of intercultural mediation in chile from an international perspective. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 8(17), 1 - 10. https://doi.org/10.35600/25008870.2023.17.0263
Section
Articles

References

Aguado, T., & Herraz, M. (2006). Mediación Social Intercultural en el ámbito socioeducativo. Portularia, 3-12.

Antonín, M. (2010). Mediación intercultural en el sistema de salud catalán. En J. Comelles, X. Allué, M. Bernal, J.

Fernández-Rufete, & L. (. Mascarella, Migraciones y salud (págs. 153-166). Publicacions de la Universitat Rovira

i Virgili.

Bartolomé, M., & Cabrera, F. (2003). Sociedad multicultural y ciudadanía: hacia una sociedad y ciudadanía interculturales. Revista de Educación, 33-56.

Belloso, N. (2003). Inmigrantes y mediación intercultural. Cuadernos de Filosofía del Derecho .

Berrios, J., & Vargas-Salinas, V. (2017). La mediación intercultural: una propuesta de intervención para la integración.

En J. Berrios, & I. Bernardi, Migración e Interculturalidad. Perspectivas contemporáneas en el abordaje de la

Movilidad Humana (págs. 215-247). Editorial San Pablo.

Boletín Oficial del Estado. (2012). Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles. Referencia: BOE-A-2012-9112.

Calderón, P. (2009). Teoría de Conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, 60-81.

CENEM. (2019). Inmigración y Discriminación en Chile. Universidad de Talca. Santiago: Centro Nacional de

Estudios Migratorios . Recuperado el 12 de Mayo de 2020, de http://www.cenem.utalca.cl/docs/publicacione

s/informe_discriminacion_inmigrantes.pdf

Constitución Española. (29 de Diciembre de 1978, 29 de diciembre ). Art. 9. España: Boletín Oficial del Estado.

Correa, P., Faúndez, C., Gundermann, H., Infante, C., Osorio, X., Valenzuela, E., & Vargas, M. (2009). Mediación

Intercultural. Estudio sobre conflictividad y modelos de intervención. Universidad Diego Portales.

DEM. (2020). Estimación de Personas Extranjeras Residentes en Chile. Santiago: Departamento de Extranjería y Migración.

Dirección del Trabajo. (2002, 30 de enero). Orden de Servicio N°1. Dirección del Trabajo.

Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F

%2Fwww.dt.gob.cl%2Fportal%2F1626%2Farticles-72212_recurso_1.pdf&clen=84606&chunk=true

Fandila, M. (2011). Mediación intercultural en ámbito educativo. En F. García, & N. (. Kressova, Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía (págs. 1025-1036). Granada: Instituo de Migraciones.

Fouillioux, M. (2019). Desde la multiculturalidad hacia la interculturalidad y diversidad convivencial: mediación para la convivencia pacífica. En E. Iglesias, & R. Vásquez, Mediación para la Paz Social (págs. 92-108). México: Tirant lo blanch.

García, J., & Barragan, C. (2004). Mediación Intercultural en sociedades multiculturales: hacia una nueva

conceptualización. Revista Portularia, 123-142.

Giménez, C. (2001). Modelos de mediación y su aplicación en la mediación intercultural. Revista Migraciones .

Giménez, C. (2007). ¿Cómo hemos llegado y por qué estamos aquí?. Sobre las etapas, retos, oportunidades y riesgos de la mediación intercultural. Revista Asociación de Enseñantes Gitanos, 6-17.

Hopenhaynn, M. ( 2002). El reto de las identidades y la multiculturalidad. Revista Pensar Iberoamérica.

Iniesta, C., Sanchob, A., Castellsc, X., & Varelad, J. (2007). Hospital orientado a la multiculturalidad. Experiencia de

mediación intercultural en el Hospital del Mar de Barcelona. Gestión Clínica, 472-475.

Instituto Nacional de Estadística [INE]. (2021). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31

de diciembre de 2020. Santiago: Instituto Nacional de Estadística.; Departamento de Extranjería y Migración.

Lazaro, R., & Tejero, J. (2017). Interculturalidad y mediación cultural en el ámbito sanitario. Descripción de la implementación de un programa de mediación intercultural en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.

Panace Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 97-107.

Micheletti, S., Cubillos, J., González, C., & & Valdés, E. (2019). Inserción laboral de migrantes en los territorios

agrarios de Chile: el caso de la región del Maule. Cultura-hombre-sociedad, 33-58. Obtenido de https://dx.doi.

org/10.7770/0719-2789.2019.cuhso.02.a03

Ministerio Secretaría General de la Presidencia. (1980). Constitución Política de la República de Chile. Biblioteca del Consejo Nacional de Chile. Obtenido de http://bcn.cl/2mi55

Mugak [Centro de Estudios y Documentación sobre el Inmigración y la Xenofobia]. (18 de Octubre de 2004).

Observatorio de Medios. Obtenido de España es el país con mayor porcentaje de inmigrantes de la UE, por delante de Francia: http://medios.mugak.eu/noticias/noticia/116863%20%20[P%C3%A1gina%20visitada%20el%20

%20%20de%20marzo%20de%202009]

Naciones Unidas [ONU]. (6 de Octubre de 1999). Cultura de Paz: Naciones Unidas. Obtenido de https://undocs.

org/es/A/RES/53/243

Naciones Unidas [ONU]. (14 de Marzo de 2007). Cultura de Paz: Naciones Unidas. Obtenido de https://undocs.o

rg/es/A/RES/61/221

Nina-Estrella, R. (2013). El conflicto intercultural desde un contexto comunitario. Revista Puertorriqueña de

Psicología, 1-18.

Nina-Estrella, R. (2018). Ser migrante dominicano en Puerto Rico: percepción de la convivencia intercultural. Revista Estudios Sociales, 57-76.

Ortega, S., Shen, M., & y Perales, M. J. (2019). Mediación intercultural: clave en la formación inicial y desarrollo

docente para educar en la sociedad diversa. Publicaciones, 151–163.

Redorta, J. (2011). Gestión de Conflictos. Lo que necesita saber. Editorial UOC.

Sepúlveda, C., & Cabieses, B. (2019). Rol del facilitador intercultural para migrantes internacionales en Centro de

Salud chilenos: perspectivas de cuatro grupos de actores clave. Revista Española de Salud Pública, 592-600.

Tijoux, M. (2017). El cuerpo como cicatriz. Relaciones coloniales y violencia racista. Material del curso:

Interculturalidad, migración y racismos, impartido por UAbierta de la Universidad de Chile, 1-16.

Tijoux, M., & Palominos, S. (2015). Aproximaciones teóricas para el estudio de procesos de racialización y

sexualización en los fenómenos migratorios. Polis Revista Latinoamericana.

Valdebenito, C., Munuera, P., & Donoso, P. (2019). Mediación en familias migrantes en atención a la diversidad en el

Chile de hoy. Barataria Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 87-102.

Vinyamata, E. (2015). Conflictología. Paz y Conflictos, 8(1), 9-24.