Privilegios y exclusiones como prácticas docentes, desde la mirada de los estudiantes

Contenido principal del artículo

Fatima Dinora Cervantes Hernández

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo, describir los elementos que llevan a los docentes a hacer distinciones y preferencias entre sus estudiantes, privilegiando y favoreciendo a unos y excluyendo a otros dentro del aula. El estudio se realiza desde la percepción del estudiantado, la metodología fue cualitativa utilizando el método etnográfico con perspectiva de paz integral, se utilizó el cuestionario digital para la recolección de datos. Los resultados permitieron identificar los elementos que determinan la posición que tienen los alumnos ante la mirada del docente y cómo esto influye en el desarrollo del potencial humano e intelectual de niñas y niños, traducido en aprendizaje escolar y convivencia. El escrito cierra con una propuesta de paz integral que ayuda a los docentes a enseñar y a convivir con sus estudiantes de manera igualitaria e incluyente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Sección
Artículos

Citas

Ascury R. M. A. (2021), Análisis de la in?uencia de los establecimientos educacionales en la exclusión escolar del sistema educativo. Memoria para obtar al titulo de Ingeniero Civil Industrial. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Carbajal, P. (2016). Educación para una convivencia democrática en las aulas. Tres dimensiones pedagógicas para su análisis. En N. Tello y A. Furlán (eds.). Violencia escolar: Aportes para la comprensión de su complejidad (pp. 52-81). México, D. F.: UNAM/SUIVE

Casasús, J. (2005). La escuela y la (des) igualdad. México, D. F.: Castillo.

Castillo, Carmen y María Magdalena Pacheco. “Per?l del mal-trato (Bullying) entre estudiantes de Secundaria en la Ciudad de Mérida, Yucatán”, en RMIE, vol. 13, núm. 38 julio-septiembre 2008, pp. 825-842

Chávez, C. (2018). Enfoques analíticos y programas educativos para gestionar la convivencia escolar en México. Revista Posgrado y Sociedad, 16(2), 1-18

Fierro M. C. (2013). Convivencia inclusiva y democrática: una perspectiva para gestionar la seguridad escolar.

Fundadora N. G. E. (2020), Desigualdades clasistas e interseccionalidad. Análisis del contexto Cubano 2008-2018, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Cuba.

Gadea W. (2013). La educación para la ciudadanía intercultural e inclusiva. Iguales. 1. México.

Gadea W. (2008). “Ciudadanía, identidad y hegemonía política en el contexto de la democracia radical. Un estudio sintético del pensamiento de Ernesto Laclau”. Astrolabio. Pp. 13-29 Núm. 6. ISSN 1699-7549.

Galtung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191.

Hernández A, Cortés, S.; Cervantes E. (2022) “Pedagogía de la espiritualidad. Decolonización del cuidado como conciencia relacional” CoPaLa. 7, Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=668171327007

Hernández F y Valdés J. (2019). “Sentido de la intervención docente ¿interculturalidad como horizonte?”, Revista CoPaLa. pp. 21-33. Disponible en: http://copala.deycritsur.cl/ojs/index.php/copala/index

Levison, B; Sandoval F. y Bertely B. (2007) Inovacion de la educación. Tendencias actuales. Mexicana de investigación educativa. 12 (34) pp. 825 – 840. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003402

Moran, M. H.H. (2019), Factores que generan la desigualdad educativa en México, 5 (1), Acta Educativa, México. https://revista.universidadabierta.edu.mx/2019/06/28/factores-que-generan-la-desigualdad-educativa-en-mexico/

Poujol G. (2016). “Puntos de articulación entre violencia social, exclusión y violencia escolar”. Construcción ciudadana de lo público. Pp123-144

Prevert A., Navarro O., Bogalska E. (2012) “La discriminación social desde una perpectiva psicosiológica”. Psicologia universidad de Antioquia, 4. Medelin.

Salazar-Mastache, I. I. (2022), Metodologías de trabajo para la convivencia pací?ca. Circulorojo, España.

Salazar-Mastache, I. I. (2019). Estrategia de Paz Integral para mejorar la convivencia escolar. CoPaLa, 8. http://copala.deycritsur.cl/ojs/index.php/copala/index

Salazar-Mastache, I. I. (2018), Con?ictos Pensares, Interculturalidad Para La Paz Y Gestión En Ambientes Escolares. Editorial Alfonso Arena, Venezuela.

Sandoval-Forero, E. A. (2018), Etnografía e investigación acción intercultural para los con?ictos y la paz. Metodologías descolonizadoras. Editorial Alfonso Arena, F. P. Venezuela.

Sandoval-Forero, E A. (2013a). Etnografía para la paz, la interculturalidad y con?ictos. Revista de Ciencias Sociales, pp. 115-133 http://www.readalyc.org/articulo.oa?id=15329875001

SEP (2017), Aprendizajes lave para la educación integral (2017).

Yudkin Suliveres, A. (enero-junio de 2014). Educar Para La Convivencia Escolar y la Paz: Principios Y Prácticas De. Ra Ximhai, 10(2), pp. 19-45.