Explorando alianzas en el capitaloceno. La construcción de la otredad desde una perspectiva interseccional

Contenido principal del artículo

Lucía Dal Din

Resumen

En este artículo abordaremos las formas en la que la analogía con “lo animal” ha acompañado históricamente la descripción de grupos subordinados. Esta construcción de una otredad marginalizada y no, o poco, humana que ha alimentado los imaginarios europeos en la conquista del “Nuevo Mundo”, persiste hasta nuestros días y se replica no sólo en los análisis que las elites criollas han realizado sobre los grupos indígenas, sino también sobre las clases sociales que, en nuestro continente, cargan con el estigma de lo indio, lo no-blanco, incivilizado. Así como la metáfora y analogía animal han servido para describir a estos sujetos racializados y atravesados por el estigma de clase, también ha actuado de estructura significativa para describir a la mujer y “lo femenino”. Es nuestro objetivo en este trabajo colaborar a las discusiones que ven en el análisis intereseccional un campo productivo y potente de conocimiento, no sólo académico, sino vital.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Sección
Artículos

Citas

Arrom, J. (1992) “Las primeras imágenes opuestas y el debate sobre la dignidad del indio”. En León Portilla, M. (et. al) Eds. De palabra y de obra en el Nuevo Mundo I. Imágenes interétnicas, Siglo XXI, México.

Adams, Carol J. (2016). La política sexual de la carne. Una teoría crítica feminista vegetariana. Madrid, Ochodoscuatro Ediciones

Avila Gaitán, I. (2016) “De La Santamaría y las corralejas a la metafísica occidental, y viceversa”. En La cuestión animalista. Avila Gaitán, I. (comp.), Ediciones desde abajo, Bogotá.

Beechey, Veronica. 1979. “Sobre el Patriarcado”. En Feminist Review Nº3. (Trad. B.Ibarlucía y Mayra Lucio).

Belvedere, C.; Caggiano, S. ; Casaravilla D.; Courtis, C.; Halpern, G.; Lenton, D.; Pacecca, M. I.; (2007) “Racismo y discurso una semblanza de la situación argentina”. En Racismo y discurso en América Latina / coord. por Teun A. van Dijk, Gedisa, Barcelona

Bestard, Joan & Jesús Contreras 1998. "Los "indios" americanos y las cuestiones relativas a la diversidad cultural". Bárbaros, paganos, salvqjes y primitivos. Una introducción a la Antropología. Barcelona. Barcanova.

Braidotti, R., (2015). Lo posthumano. Barcelona: Gedisa.

Castles, Stephen (2013) “Migración, trabajo y derechos precarios: perspectivas histórica y actual”. En Revista Migración y Desarrollo, Vol. 11, Núm.20

Chukwudi Eze, Emmanuel (2014). "El color de la razón: La idea de 'raza' en la antropología de Kant." En: Chuwudi Eze, E., Paget, H., Castro-Gómez, S., & Mignolo, W. (Eds.). El color de la razón: racismo epistemológico y razón imperial (2° Ed.). Del Signo.

Cragnolini, M. (2012) “Virilidad carnívora: el ejercicio de la actividad sojuzgante frente a lo viviente”. En Revista Científica de UCES Vol. XVI Nº 1, Buenos Aires.

Curiel, O. (2007). “Los aportes de las afrodescendientes a la teoría t práctica feminista. Desuniversalizando el sujeto ‘mujeres’” Publicado en: Perfiles del Feminismo Iberoamericano, vol. III, Buenos Aires, Catálogos.

Grimson, A. (2017) “Raza y clase en los orígenes del peronismo. Argentina, 1945”. En Desacatos N° 55, Buenos Aires.

González, A. G (2019) “El animal en disputa. Perspectivas feministas y posthumanas ante el carnofalogocentrismo”. En Resistir el especismo: hacia comunidades más animales. Compilado por Alexandra Navarro [et al.] Editorial Latinoamericana Especializada en Estudios Críticos Animales.

Hanke, Lewis 1982. “La naturaleza de los indios americanos según los españoles". En La Humanidad es Una. México. FCE.

Haraway, D. (2019 [2016]) Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Buenos Aires: Ed. Consoni

Hill Collins, Patricia. 1998. “La política del pensamiento feminista negro”. En: Marysa Navarro (compiladora) ¿Qué son los estudios de mujeres? Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

Kalof, L., Fitzgerald, A. & Baralt, L. (2004). Animals, Women, and Weapons: Blurred

Sexual Boundaries in the Discourse of Sport Hunting. Society & Animals, 2(3)

Preciado, B. (2014) “El feminismo no es un humanismo”. En Libération, París. (Traducido por Parole de Queer y Elsa Maury)

Quijano, A. (2007b): “Colonialidad el Poder y Clasificación Social”, en S. Castro-

Gómez y R. Grosfoguel (Eds.) El Giro Decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Pontificia Universidad Javeriana / Siglo del Hombre Editores, Bogotá

Rubin, Gayle. 1998[1975]. “El tráfico de mujeres: Notas sobre la “economía política” del sexo.” En Marysa Navarro y Catherine R. Stimpson (comp) ¿Qué son los estudios de mujeres? México, FCE

Segato, R. (2015) “El color de la cárcel en América Latina”, en La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Prometeo, Buenos Aires

------------- (2018) Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo Libros

Trischler, H. (2017) “El Antropoceno, ¿un concepto geológico, cultural o ambos? En Desacatos 54, México. Traducción de Amanda Sucar Warrener

Viveros Vigoya, Mara. 2016. La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista 52